El gestor de extensiones de SEXTANTE

Introducción

El gestor de extensiones es el elemento principal de la interfaz gráfica de usuario para el control de las extensiones, y uno de los mas usados en el trabajo diario. Este gestor muestra todos los algoritmos disponibles de análisis geográfico agrupados en bloques (de acuerdo con el tipo de análisis que se lleven a cabo)para así facilitar su empleo y manejo. Desde el gestor de algoritmos puede ejecutarse una extensión o un proceso por lotes basado en un algoritmo.

Image gestorExtensiones1

Dependiendo de los datos a utilizar en el SIG, se podrá o no ejecutar un determinado algoritmo. Cuando hay suficientes datos para que el algoritmo pueda ser ejecutado, el nombre es mostrado en negro. De lo contrario, es mostrado en gris.

La parte inferior del gestor de extensiones presenta un cuadro de texto para poder buscar una determinada extensión con el botón Buscar. Para reducir el número de algoritmos mostrados en el gestor y hacer más fácil la búsqueda de la extensión que se quiere ejecutar, se debe escribir cualquier palabra o frase en el cuadro de texto y hacer clic en el botón de búsqueda. SEXTANTE buscará los ficheros de ayuda asociados a cada algoritmo y mostrará sólo aquellos algoritmos que incluyen la palabra o frase en sus correspondientes ficheros de ayuda. Para mostrar todas las extensiones de nuevo en el gestor, basta hacer una búsqueda con una cadena de texto vacía.

También encontrarás un botón para acceder al diálogo de configuración de SEXTANTE, en el cual podrás ajustar los valores de algunos parámetros del programa.

El significado de estos parámetros lo iremos viendo a lo largo de las siguientes secciones, según corresponda.

Para ejecutar un algoritmo, haz doble clic en el nombre del mismo.

El cuadro de diálogo del algoritmo

Si en el gestor de extensiones se hace doble clic sobre el nombre de una extensión aparece la ventana de ejecución del algoritmo correspondiente, similar siempre en su diseño a la mostrada a continuación (en este caso, se trata de la ventana de la extensión Coste acumulado anisotrópico).

Image gestorExtensiones5

Este dialogo muestra una colección de los valores de entrada que necesita el algoritmo para ser ejecutado con éxito.

Por una parte, encontramos una pestaña principal, denominada Parámetros, en la que debemos seleccionar los datos de entrada de la extensión antes de que ésta efectúe los análisis pertinentes. Los parámetros aparecen todos ellos en filas, mostrándose en el lado izquierdo el nombre del parámetro en cuestión, y en el derecho el valor asignado al mismo.

En algunas extensiones encontraremos una pestaña con estructura fija denominada Salida raster. Esta pestaña aparece en aquellas extensiones que generan como resultado alguna capa raster, y permite al usuario especificar la extensión y el tamaño de celda que desee para dicho resultado.

Además, en la ventana de ejecución de cada extensión encontraremos siempre el botón de ayuda contextual que nos muestra la información disponible relativa a la extensión, de cara a poder sacar a ésta el mayor provecho posible. En ella se explica con detalle el análisis desarrollado por la extensión, así como el significado de cada uno de los parámetros de entrada.

Veamos, a continuación, con más detalle el contenido de estas dos pestañas y el botón de ayuda contextual.

La pestaña Parámetros

El número de parámetros depende, como es lógico, de la extensión en sí y sus requerimientos, pero la estructura es similar en todos los casos. Estos parámetros pueden ser de alguno de los siguientes tipos:

Si has ejecutado alguna otra vez este mismo algoritmo (bien durante esta sesión de trabajo o en una anterior), encontrarás en la parte inferior un nuevo componente.

Image parametros_previos

Haciendo clic en los botones a derecha e izquierda, puedes recuperar automáticamente los valores asignados a los parámetros del algoritmo en esas ejecuciones anteriores, haciendo así mas fácil rellenar los campos necesarios. Por defecto, la ventana se rellena con los valores de la ultima ejecución. No solo se cambian los valores de la pestaña de parámetros, sino también los de la pestaña de salida raster utilizados en dicha ejecución. A continuación veremos el significado de los campos de esa pestaña.

La pestaña Salida raster

La pestaña Salida raster aparece en aquellas extensiones que generan como resultado alguna capa raster, y permite al usuario especificar la extensión y el tamaño de celda que desee para dicho resultado.

A diferencia de la mayoría de los SIG donde es obligatorio que las capas de entrada tengan el mismo tamaño de celda y extensión para el análisis, en SEXTANTE las capas no tienen que tener necesariamente unas mismas características. Las características de la capa de salida se definen en esta pestaña y SEXTANTE realiza el correspondiente remuestreo y genera una capa acorde con lo especificado

Por supuesto, es deber del usuario no hacer mal uso de esta funcionalidad y aplicar unos ciertos conocimientos cartográficos a fin de evitar resultados muy «aparentes» pero carentes por completo de sentido y rigurosidad (por ejemplo, se puede seleccionar un tamaño pequeño de celda para una capa raster resultante, pero si las capas de entrada que se han usado no tienen una buena resolución el resultado no será geográficamente riguroso).

La pestaña Salida raster presenta las siguientes opciones:

En caso de no optar por el ajuste automático, el único control que se realiza es comprobar que la capa a crear no tiene un tamaño excesivo que pueda ser producto de un error en la introducción de coordenadas o tamaño de celda. En caso de que la capa sea muy voluminosa, se mostrará al usuario un cuadro de diálogo como el siguiente, para que confirme que efectivamente ésa es la capa que desea crear.

Image aviso_salida_raster2

Aunque esta pestaña tiene una forma fija, admite en ocasiones una pequeña modificación: en aquellos módulos que producen resultados en formato raster pero no toman ninguna capa raster como entrada, no es posible realizar el ajuste automático, por lo que esta opción no existe. En tal caso, es obligatorio ir a esta pestaña y especificar las características de salida raster deseadas.

Objetos de datos generados por los algoritmos de SEXTANTE

Los algoritmos de SEXTANTE generan los siguientes tipos de objetos de salida:

Las capas y tablas pueden ser salvados como un fichero permanente en disco, donde debe introducirse, en el cuadro de texto, la ruta donde se guardará el archivo, o seleccionarla haciendo clic en el botón a su derecha y empleando el cuadro de diálogo que aparece. Si no escribes nada en la ruta del fichero se usará un fichero temporal.

Los formatos de los datos de salida depende de la aplicación SIG en la que SEXTANTE se esta ejecutando. A continuación se cita una lista de algunos de los formatos soportados hasta la fecha:

Para seleccionar un formato determinado, elegir la extensión del fichero correspondiente. El formato se establece automáticamente en función de la extensión del fichero.

Se puede seleccionar en la ventana de configuración (recuerda que puedes acceder a ella mediante el botón en la parte inferior derecha del gestor de extensiones) una carpeta por defecto para resultados. Si introduces un nombre de fichero sin ruta (por ejemplo salida.shp, ese resultado se almacenara con ese nombre en la carpeta por defecto. Busca en el apartado ``Carpetas'' dentro de la ventana de configuración y encontraras una caja de texto donde poder establecer la ruta por defecto para resultados.

Otro ajuste que puedes hacer relativo a los resultados de tipo capa o tabla es la corrección automática de nombres. Encontrarás un check box en la la pestaña ``General''. Si lo activas, SEXTANTE sustituirá automáticamente todos los caracteres no estándar (vocales acentuadas, corchetes, paréntesis, eñes...) que aparezcan en los nombres de los objetos resultantes de ejecutar un algoritmo. Esto te evitará muchos problemas si después quieres emplear esos objetos en otros algoritmos como la calculadora de mapas o, especialmente, si trabajas con la interfaz en línea de comandos.

Ademas de capas y tablas, SEXTANTE puede generar tambien resultados gráficos y de texto. Ésts son almacenados en memoria y se muestran al terminar la ejecución del algoritmo en una nueva ventana, denominada Resultados. Este ventana almacena los resultados de los algoritmos ejecutados en la sesión actual y puede mostrarse en cualquier momento usando el botón Resultados. Los resultados gráficos pueden guardarse como una imagen en formato .png, y los textos como ficheros .HTML. Para ello, hay que hacer clic en el botón derecho del ratón y seleccionar la opción Guardar elemento.

Image cuadro_dialogo

Image cuadro_dialogo2

Ayuda contextual

Cada algoritmo de SEXTANTE tiene su correspondiente ayuda contextual, con objeto de que todo usuario pueda extraer de cada módulo el mayor provecho posible. Para ver la ayuda contextual de una extensión, debe hacerse clic en el botón de ayuda que se encuentra en la parte inferior de la ventana de ejecución del algoritmo.

Image AyudaContextual

Fundamentalmente, se describe lo que hace el algoritmo, los parámetros de entrada que se necesitan y la salida de información geográfica, alfanumérica o textos y gráficas que éste genera. Pero la ventana de ayuda contextual no sólo contiene información de cada algoritmo, sino también de cada elemento de la interfaz gráfica de usuario de SEXTANTE. Se puede ver esta información en la parte superior izquierda del árbol de navegación.

Image gestor_extensiones3

Los ficheros de ayuda asociados a cada algoritmo son almacenados como ficheros XML y pueden ser editados usando el gestor de ayuda contextual. Para ello, haz clic con el botón derecho en el nombre del algoritmo en la ventana de la ayuda contextual y selecciona la opción Editar ayuda.

Image AyudaContextual_edicion

La ventana de edición de ayuda está estructurada en dos paneles. En el panel de la izquierda encontramos una lista con todos los parámetros necesarios para documentar una determinada extensión: información, parámetros de entrada y salidas que genera la extensión. En el panel de la derecha podemos escribir el contenido de la ayuda contextual y añadir imágenes si se considera oportuno.



volaya 2009-06-04